Mercado de emisiones de co2 en españa
Mercado de emisiones de co2 en españa
Contenidos
suecia: emisiones de carbono
Las progresivas exigencias del sistema europeo de comercio de derechos de emisión están dando lugar a situaciones que a veces pueden ser preocupantes. En este contexto, la cooperativa Las Marismas de Lebrija ha solicitado recientemente al Ministerio una moratoria en el pago de los 400.000 euros necesarios para compensar sus emisiones de 2020.
Según un reciente comunicado de prensa (ver documentos adjuntos), la cooperativa Las Marismas de Lebrija (España) ha manifestado que se encuentra en una situación extremadamente difícil, siendo prácticamente incapaz de hacer frente al coste de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) generadas por su planta de procesado de tomate. La empresa ha añadido que esta situación pone “en peligro” su próxima cosecha.
La empresa, que es uno de los principales actores de la industria de la pasta de tomate en Andalucía, ha invertido más de 1,2 millones de euros en los últimos cinco años para reducir su huella de carbono. Ha reducido sus emisiones totales en un 9%.
Sin embargo, según Las Marismas, la estacionalidad de esta industria y el aumento del precio de la tonelada de CO2 (que ha subido un 420% en los dos últimos años), hacen que la cooperativa no pueda asumir el coste de la compra de los derechos de emisión exigidos por el Ministerio de Transición Ecológica, que asciende a más de 400.000 euros.
españa emisiones de co2 per cápita
La Universidad Politécnica de Valencia en España, con la colaboración de la Cámara de Comercio regional y la Oficina Española de Cambio Climático, organizan un taller para presentar el proyecto ValVolCar (Mercado Voluntario de Carbono Valenciano) a las empresas y organizaciones interesadas de la región.
ValVolCar es un proyecto financiado por Climate-KIC que pretende crear un mercado voluntario de carbono local en Valencia, que será el primero en España. Un mercado voluntario de carbono es como un sitio virtual donde el carbono tiene un precio establecido y las empresas que quieren reducir sus emisiones pueden acceder a él para comprar créditos de carbono. El dinero recaudado se invierte en medidas para compensar esas emisiones.
Las entidades responsables de las emisiones difusas de gases de efecto invernadero podrán compensar sus emisiones en este mercado invirtiendo en una gestión forestal resistente al clima con el objetivo de aumentar las reservas de carbono en los bosques y los productos de madera, así como reducir el riesgo de perturbaciones naturales.
El acto de presentación del proyecto ValVolCar tendrá lugar en la Cámara de Comercio de Valencia el 14 de junio y contará con varias ponencias y una mesa redonda formada por expertos de la Oficina Española de Cambio Climático, la Universidad Politécnica de Valencia y la Asociación de Municipios Forestales de la Comunidad Valenciana (AMUFOR).
españa acuerdo de paris
De acuerdo con el Protocolo de Kioto, España ha creado un Registro Nacional de Huella de Carbono mediante el Real Decreto 163/2014. Esto constituye una iniciativa pionera para ayudar a las empresas españolas a dar visibilidad a sus esfuerzos en la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Por ello, este trabajo explora la motivación de las empresas españolas para registrar su huella de carbono con un mayor grado de alcance. Se identifican las características de las primeras empresas españolas que registraron su huella de carbono mediante un modelo de regresión logística (logit). El estudio concluye que es más probable que las organizaciones registren un mayor alcance si no pertenecen al sector manufacturero, si son relativamente nuevas y tienen una cultura de transparencia ambiental.
En un entorno de preocupación internacional por los efectos adversos del cambio climático, muchas instituciones y organizaciones han multiplicado sus esfuerzos de conservación y han adoptado medidas que permiten conocer en profundidad la dinámica y los impactos de los gases de efecto invernadero (GEI). En este contexto, la huella de carbono es uno de los indicadores más reconocidos en el ámbito internacional (Schneider & Samaniego, 2009Schneider, H., & Samaniego, J. L. (2009). La huella del carbono en la producción, distribución y consumo de bienes y servicios Obtenido de http://www.cepal.org/ddpe/publicaciones/xml/5/38285/lcw298e.pdf
impuesto sobre el carbono en españa
El cambio climático es el mayor problema medioambiental al que se enfrentará España -y el resto del mundo- en la próxima década. Desde la escasez de agua y la pérdida de biodiversidad hasta la gestión de residuos, pasando por los retos de las tecnologías verdes y azules, el control de la contaminación ambiental, del agua y del aire, la recuperación de suelos y las tecnologías de residuos, todos los servicios e industrias españoles se guiarán por el firme compromiso de España con la acción climática y el enfoque láser en la reducción de las emisiones de CO2.
El Gobierno español ha esbozado un nuevo marco normativo para reducir las emisiones de carbono y promover el desarrollo de las energías renovables. El 22 de mayo de 2021 entró en vigor la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Plan de Transición Energética de España. Establece objetivos energéticos para 2030 y 2050 para la reducción de las emisiones de GEI. En la nueva ley se han incorporado objetivos de energías renovables y de eficiencia energética. Estos objetivos podrán ser ajustados al alza por el Consejo de Ministros a partir de 2023. Hay varios planes y estrategias que serán fundamentales para alcanzar los objetivos establecidos por el Plan de Cambio Climático y Transición Energética, entre ellos: