Patrones de españa por provincias
Patrones de españa por provincias
Contenidos
Alicante
Este trabajo investiga los patrones de asentamiento de la población extranjera en las provincias españolas durante el periodo 2000-2009 e identifica los principales determinantes de estos patrones. Para ello, se determina la distribución espacial de los residentes extranjeros y, a partir de ella, se incorporan variables explicativas en un modelo diseñado para entender los patrones de asentamiento. Tras abordar la cuestión de la dependencia espacial, el modelo se estima tanto a nivel agregado como para las principales zonas de origen. Los resultados revelan que las redes sociales y los factores económicos, como el desempleo y la renta per cápita de las provincias de acogida, desempeñan un papel fundamental a la hora de explicar las pautas de asentamiento de los extranjeros en España. Sin embargo, existen diferencias significativas cuando se tienen en cuenta las zonas de origen.
País vasco
En España, una comunidad autónoma es una división política y administrativa de primer nivel, creada de acuerdo con la Constitución Española de 1978, con el objetivo de garantizar una autonomía limitada de las nacionalidades y regiones que componen España[1][2][3].
España no es una federación, sino un país unitario descentralizado[4][5].[1] Si bien la soberanía recae en la nación en su conjunto, representada en las instituciones centrales de gobierno, la nación ha transferido, en grados variables, el poder a las comunidades, que, a su vez, ejercen su derecho al autogobierno dentro de los límites establecidos en la constitución y en sus estatutos de autonomía[1] Cada comunidad tiene su propio conjunto de competencias transferidas; normalmente, aquellas comunidades con un nacionalismo local más fuerte tienen más competencias, y este tipo de transferencia se ha denominado asimétrica. Algunos estudiosos se han referido al sistema resultante como un sistema federal en todo menos en el nombre, o una “federación sin federalismo”[6].
Hay 17 comunidades autónomas y dos ciudades autónomas que se conocen colectivamente como “autonomías”[i] Las dos ciudades autónomas tienen derecho a convertirse en comunidades autónomas, pero ninguna lo ha ejercido todavía. Este marco único de administración territorial se conoce como “Estado de las Autonomías”[ii].
Mapa de las provincias de españa
ResumenEl censo de 1981 ha motivado este estudio, en el que se esbozan los cambios en los patrones de la población española durante la década 1970-1981. Para los patrones migratorios el año 1975 puede haber sido un punto de inflexión importante. Como consecuencia de la recesión económica en el mundo occidental la emigración llega a su fin; también la migración interprovincial disminuye rápidamente. En algunas provincias se observa un cambio notable en la dirección de los flujos migratorios. Después de más de 25 años, las regiones industriales de España están perdiendo población por migración, mientras que las provincias rurales de la sierra central y de Andalucía muestran por primera vez cierto crecimiento por migración. Esto es el resultado de la migración de retorno desde el extranjero, así como de las regiones industriales de España. En cuanto al cambio natural, se superponen tres dinámicas importantes. En primer lugar, se observa un marcado aumento del crecimiento natural del Norte al Sur. Este patrón de cambio natural se ve reforzado o debilitado regionalmente por la migración selectiva por edad. Por último, ambas dinámicas están dominadas recientemente por un descenso general de la tasa bruta de natalidad en toda España desde 1970.
Cuántas provincias hay en españa
El objetivo de este trabajo es analizar cómo la integración económica en Europa ha afectado a la concentración geográfica industrial en España y explicar las fuerzas que impulsan la localización de la industria. En primer lugar, construimos índices de especialización regional y concentración geográfica para 50 provincias españolas (NUTS III) y 30 sectores industriales en 1979, 1986 y 1992. En segundo lugar, realizamos un análisis econométrico de los determinantes de la concentración geográfica de las industrias. Nuestra principal conclusión es que no hay evidencia de una especialización creciente en España entre 1979 y 1992, y que el determinante más importante de la geografía económica española son las economías de escala. Además, la teoría tradicional del comercio no desempeña ningún papel a la hora de explicar el patrón de concentración industrial. Por último, los vínculos interindustriales tienen un efecto negativo sobre la concentración, lo que indica que la apertura de la economía española puede haber disminuido la importancia de estar cerca de los proveedores.