Principales causas de muerte en españa
Principales causas de muerte en españa
Contenidos
principal causa de muerte en españa 2019
El número de muertes se obtuvo de las estadísticas de mortalidad. Se incluyeron las 12 causas con mayores tasas de mortalidad en 1992 y se calcularon para cada causa de muerte las tasas de mortalidad ajustadas por edad para cada año del periodo de estudio, el cambio porcentual de 1990 a 1992 y de 1980 a 1992, y la relación ajustada de las tasas entre hombres y mujeres en 1992.
Las principales causas de muerte en 1992 fueron las neoplasias malignas, con el 24,3% de las muertes y una tasa de mortalidad de 205,6 por 100.000 habitantes; las enfermedades del corazón, con el 22,6% y una tasa de 191,8 por 100.000; y las enfermedades cerebrovasculares, con el 12,7% y una tasa de 107,6 por 100.000 habitantes. Entre 1980 y 1992, la tasa de mortalidad ajustada aumentó para cuatro causas de muerte: neoplasias malignas; enfermedad pulmonar obstructiva crónica y enfermedades similares; nefritis, síndrome nefrótico y nefrosis; y suicidio. De 1990 a 1992, la tasa de mortalidad ajustada disminuyó para todas las demás causas de muerte. De 1990 a 1992, la tasa de mortalidad ajustada disminuyó para todas las causas de muerte, excepto para las neoplasias malignas y la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que aumentaron un 0,4% y un 69%, respectivamente. La tasa de mortalidad ajustada fue mayor en los hombres que en las mujeres para todas las causas de muerte, excepto para la diabetes mellitus y la aterosclerosis.
tasa de mortalidad en españa 2020
Como se muestra en la Tabla 2, el 86% del total de las NNV se debieron a enfermedades no transmisibles, mientras que las lesiones y las enfermedades transmisibles representaron el 8% y el 6%, respectivamente (véase la clasificación específica en la Figura 2). En 2010, independientemente del sexo, la principal causa específica de AVJ fueron las neoplasias, seguidas de las enfermedades cardiovasculares y circulatorias.Figura 2
Ranking de años de vida perdidos (AVP) en España para las 20 principales causas en 1990 y 2010, y la variación porcentual entre 1990 y 2010. La línea continua representa un aumento o una posición igual. La línea continua representa un orden ascendente en el rango y la línea discontinua representa un orden descendente. (Δ%) = % de cambio en números absolutos de AVAD.Imagen a tamaño completo
Clasificación de los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) en España para las 20 causas principales en 1990 y 2010, y el cambio porcentual entre 1990 y 2010. La línea continua representa un orden ascendente en la clasificación y la línea discontinua representa un orden descendente. (Δ%) = % de cambio en números absolutos de AVAD.Imagen a tamaño completo
Resumiendo los datos anteriores, en 2010, las principales causas de AVAD entre los niños recién nacidos (0-1 años) fueron los trastornos neonatales y el grupo de otras enfermedades transmisibles. Las principales causas de AVAD en el grupo de jóvenes (5 a 44 años) de la población española fueron los trastornos mentales y del comportamiento y los trastornos musculoesqueléticos, mientras que en los grupos de mediana edad y adultos mayores las principales causas se desplazaron a las enfermedades cardiovasculares y circulatorias y a las neoplasias (Figura 4).Figura 4
estadísticas de mortalidad por causas
La cardiopatía isquémica, la demencia, el ictus, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el cáncer de pulmón se han revelado como las cinco principales causas de muerte en España, según el estudio Global Burden of Disease.
El estudio, que ha analizado la muerte en España, ha constatado que en 2016 fallecieron más de 400.000 personas, el 80% de las cuales tenía 70 años o más. En el 92,8% de los casos, las enfermedades no transmisibles fueron la causa, mientras que las infecciosas fueron el 3,5% y los accidentes el 3,6%.
El estudio reveló un descenso sustancial del tabaquismo en la población de España entre 1980 y 2016. Este fue mayor entre los hombres (del 41% al 26%) que entre las mujeres (del 21% al 17%). En el caso de las mujeres, el descenso se detuvo en 2005.
El Dr. Joan B Soriano, profesor asociado de la Universidad Autónoma de Madrid y del Hospital La Princesa y coordinador del estudio GBD en España, comentó: “Estos resultados nos ofrecen una visión global de la salud en España y nos permiten comparar la situación aquí con la de otros países similares.
“Al colaborar con colegas de 23 hospitales y centros de investigación podemos aprovechar estos datos y priorizar las intervenciones sanitarias. Los buenos resultados obtenidos en accidentes de tráfico, diabetes y tabaquismo son una excelente noticia”.
problemas de salud pública en españa
Del total de 226,2 mil nuevos casos de cáncer estimados en España en 2021, 158,9 fueron diagnosticados entre individuos masculinos. El tipo de cáncer más frecuente entre los hombres fue el de próstata, mientras que entre las mujeres el más frecuente fue el de mama.
Según los últimos datos facilitados por el Instituto de Estadística, en 2020 morirán en España más personas de las que nacerán, con cifras que superan las cinco mil muertes frente a los 360 mil recién nacidos.
EspañaPeriodo de tiempo de la encuestaEnero a mayo de 2019 y 2020Otras estadísticas sobre el tema+Estado de saludPaíses con mayor esperanza de vida 2019DemografíaTasa de mortalidad en España 2006-2019DemografíaEsperanza de vida en España 2009-2020Estado de salud 20 países más saludables en 2019