Reformas laborales en españa desde 1980
Reformas laborales en españa desde 1980
Contenidos
lo que causa la desigualdad de ingresos y la política tribal | bill drayton
El gobierno de izquierdas de entonces, liderado por José Luis Zapatero (PSOE), se esforzó por gestionar la crisis financiera y de la deuda, y se enfrentó a las presiones de las instituciones europeas para aplicar medidas de austeridad mientras intentaba mantener el diálogo social con empresarios y sindicatos. Desde 2010 se han endurecido las peticiones para controlar la deuda pública; así, se han congelado los aumentos salariales, se han recortado los sueldos públicos en un 5% y se han tomado otras medidas importantes para limitar el gasto público. Al principio, algunas de estas reformas se aplicaron con el acuerdo de los interlocutores sociales. Sin embargo, en 2010, las negociaciones tripartitas sobre la reforma del mercado laboral fracasaron y el Gobierno actuó unilateralmente. El PSOE, además de no contar con el apoyo de las partes sociales, quedó aislado también en el Parlamento, donde los partidos de su izquierda y de su derecha estaban igualmente insatisfechos con la intervención propuesta.
La reforma llevada a cabo en 2010 amplió las causas de despido, suavizó los procedimientos de despido y liberalizó las empresas de trabajo temporal; al tiempo que hacía menos rígidos los contratos indefinidos, hacía menos atractivos algunos contratos flexibles, como un leve intento de reducir el dualismo del mercado laboral. Ese mismo año, la principal confederación sindical convocó una huelga general que no consiguió cambiar ninguno de los planes del Gobierno. En cambio, unos meses más tarde, se descentralizó la estructura de la negociación colectiva, permitiendo que el acuerdo a nivel de empresa y de planta derogara los salarios, y las condiciones de trabajo establecidas a nivel de empresa.
anuncio de british airways 2011 para volar a servir hd
Este documento de trabajo examina las recientes reformas estructurales del mercado de trabajo español y las evalúa en relación con los objetivos declarados por el Gobierno de reducir el desempleo. Concluye que el enfoque de flexibilización del mercado de trabajo no ha ayudado a reducir el desempleo, ni ha contribuido al proceso de reactivación de los desempleados de larga duración ni ha facilitado la incorporación de los trabajadores jóvenes a la población activa.
Este documento de trabajo examina el impacto de la austeridad fiscal en las políticas del mercado laboral de la UE. Utilizando un enfoque de estudio de casos, examina: el alcance del cambio en los niveles y las políticas de las prestaciones por desempleo; el efecto de esto en grupos de trabajadores; y si la lógica de las políticas de activación ha cambiado. En general, la dirección general de la política no ha cambiado…
Este documento de trabajo analiza críticamente las reformas del mercado laboral italiano de 2012 (Reforma Fornero). Se centra especialmente en una medida destinada a reducir el desempleo y el dualismo del mercado laboral mediante la reducción de la protección contra el despido de la que gozan los empleados permanentes.El principal argumento de este documento es que las reformas del mercado laboral centradas en la promoción de…
comparación de las políticas de andrew holness y michael manley, visión
ResumenEste trabajo presenta un estudio de caso sobre la reforma de un mercado laboral muy disfuncional con una profunda división entre trabajadores internos y externos, a saber, el caso español. Mostramos cómo un mercado dual, con empleados permanentes y temporales, hace que la reforma real sea mucho más difícil, y conduce a cambios puramente marginales que no alteran las características fundamentales de las instituciones del mercado laboral. Aunque la Gran Recesión y el inicio de la crisis de la deuda soberana han desencadenado últimamente dos reformas laborales, el equilibrio de la economía política no ha permitido que sean suficientemente transformadoras.Códigos JELH29; J23; J38; J41; J64
Imagen a tamaño completoEn nuestra búsqueda de explicaciones alternativas, podemos analizar el papel de diferentes factores que subyacen a la variación entre países en el impacto de la Gran Recesión sobre el empleo. Si bien el aumento del desempleo ha sido mayor en los países que experimentaron auges inmobiliarios y desequilibrios externos durante la expansión (Comisión Europea 2011), también es cierto que el llamado coeficiente de Okun que relaciona los cambios del desempleo con el crecimiento de la producción se ha desviado recientemente de sus valores históricos en muchos países. El crecimiento del empleo en España ha sido mucho menor y el aumento del desempleo ha sido mucho mayor de lo esperado dada la magnitud de la caída de la producción (Arpaia y Curci 2010).Para examinar el coeficiente de Okun, es útil descomponer la variación del desempleo de la siguiente manera.1 Dado que u ≈ – lne, donde u denota la tasa de desempleo y e la relación entre el empleo (N) y la población activa (LF), y que
mejora de la economía y ayuda a los pobres – episodio 47
1. IntroducciónLa regulación de las relaciones laborales y del mercado de trabajo en España ha experimentado importantes reformas desde la creación del Estatuto de los Trabajadores en 1980. Estas reformas, además, suelen ser mayores y más profundas en períodos de crisis económica (como es el caso de las reformas de 2010, 2011 y 2012) que en períodos de expansión. La razón principal es la peor situación del mercado de trabajo en esos periodos de crisis económica y las mayores presiones existentes para mejorar esa situación. Sobre todo cuando las instituciones dominadas por la ortodoxia económica llevan años denunciando la rigidez del mercado de trabajo, culpándolo de mantener artificialmente un alto coste del trabajo.
La teoría neoclásica considera el trabajo como cualquier otro recurso que contribuye al proceso de producción. Si la oferta supera a la demanda, bastará con bajar el salario para volver al equilibrio del mercado. Además, un salario más bajo también provoca una menor oferta ya que hay trabajadores que no están dispuestos a trabajar a ese precio. Siguiendo esta teoría, el paro es voluntario ya que lo único que hay que hacer para erradicarlo es trabajar al precio al que las empresas están dispuestas a contratar todo el trabajo disponible en el mercado. Por tanto, si los salarios no bajan es por culpa de los sindicatos y de la regulación que protege los derechos de los trabajadores, o bien la falta de flexibilidad de la normativa impide que el mercado se ajuste.