Siglo xix en españa esquema
Siglo xix en españa esquema
Contenidos
españa en el siglo xix
Carlos Larrinaga es profesor titular de historia económica en la Universidad de Granada (Andalucía, España). Sus investigaciones se centran en la historia del turismo, el ferrocarril en el siglo XIX y el sector servicios. Actualmente dirige un proyecto interdisciplinar sobre la historia del turismo en España e Italia en el siglo XX, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y los fondos europeos FEDER. Ha realizado varias estancias de investigación en la Universidad de Burdeos y en la Universidad de Aberystwyth.
siglo xix españa y filipinas
Es una empresa formidable. Entre otras cosas, porque la mayoría de los lectores estarán poco familiarizados incluso con los acontecimientos más significativos, por no hablar de los debates historiográficos resultantes. El Dr. Lawrence comienza sensatamente con una amplia introducción a ambos. Esta visión de conjunto, sin parangón en inglés, será especialmente útil para quienes hagan su primera incursión en el estudio de la España moderna.
La explicación tiende a superar a la argumentación. Sin duda, esto se debe en parte a que determinar la naturaleza de la España del siglo XIX, conciliando una heterogeneidad raramente reconocida por los historiadores, está plagado de dificultades. A pesar de que el siglo XIX español fue posiblemente más exitoso -seguramente menos destructivo- que el XX, tiene una “reputación calamitosa para las generaciones de españoles” (p. 189). Sólo el tiempo dirá si esta obra puede rehabilitar esta reputación, pero es un intento esclarecedor y que invita a la reflexión. Los no especialistas de habla inglesa se alegrarán especialmente de su detalle historiográfico. Aunque no pretende ser la última palabra sobre el tema, es tanto un punto de partida ideal como una referencia a la que los especialistas volverán una y otra vez.
la condición de europa américa y españa en el siglo xix
LegislaturaCortes Generales- Cámara AltaCámara de los Pares(1834-1836)Senado(desde 1836)- Cámara BajaCongreso de DiputadosÉpoca históricaSiglo XIX- Cortes de Cádiz 1 de julio de 1810- 1822 división territorial de España 1822- 1833 división territorial de España 1833- Amadeo I abdica 11 de febrero de 1873
La España del siglo XIX era un país convulso. Ocupada por Napoleón de 1808 a 1814, se produjo una “guerra de liberación” masivamente destructiva. En 1812 se proclamó una constitución liberal. España se dividió entre las ideas liberales y el absolutismo personificado por el gobierno de Fernando VII, que derogó la Constitución de 1812 por primera vez en 1814, para verse obligado a jurar de nuevo la constitución en 1820 tras un pronunciamiento liberal, dando paso al breve Trienio Liberal (1820-1823).
Las transformaciones económicas a lo largo del siglo incluyen la privatización de las tierras municipales comunales -que no se interrumpió sino que se intensificó y legitimó durante las restauraciones absolutistas fernandinas-[1] así como la desamortización de las propiedades de la Iglesia. A principios de siglo se produjo la pérdida del grueso de las colonias españolas en el Nuevo Mundo en las décadas de 1810 y 1820, a excepción de Cuba y Puerto Rico. La regencia de María Cristina y el reinado de Isabel II trajeron reformas que repelieron los extremos de la Década Ominosa absolutista (1823-1833).
inestabilidad política en españa siglo xix
LegislaturaCortes Generales- Cámara AltaCámara de los Pares(1834-1836)Senado(desde 1836)- Cámara BajaCongreso de DiputadosÉpoca históricaSiglo XIX- Cortes de Cádiz 1 de julio de 1810- 1822 división territorial de España 1822- 1833 división territorial de España 1833- Amadeo I abdica 11 de febrero de 1873
La España del siglo XIX era un país convulso. Ocupada por Napoleón de 1808 a 1814, se produjo una “guerra de liberación” masivamente destructiva. En 1812 se proclamó una constitución liberal. España se dividió entre las ideas liberales y el absolutismo personificado por el gobierno de Fernando VII, que derogó la Constitución de 1812 por primera vez en 1814, para verse obligado a jurar de nuevo la constitución en 1820 tras un pronunciamiento liberal, dando paso al breve Trienio Liberal (1820-1823).
Las transformaciones económicas a lo largo del siglo incluyen la privatización de las tierras municipales comunales -que no se interrumpió sino que se intensificó y legitimó durante las restauraciones absolutistas fernandinas-[1] así como la desamortización de las propiedades de la Iglesia. A principios de siglo se produjo la pérdida del grueso de las colonias españolas en el Nuevo Mundo en las décadas de 1810 y 1820, a excepción de Cuba y Puerto Rico. La regencia de María Cristina y el reinado de Isabel II trajeron reformas que repelieron los extremos de la Década Ominosa absolutista (1823-1833).